Reciba Diario Masónico en su e-mail

shadow

Hernández estudia el desarrollo singular de la masonería en Cuba


shadow

Hernández estudia el desarrollo singular de la masonería en Cuba

 

 

 

S. Lojendio, S/C de Tenerife

En esta isla se dio un «proceso único en la historia», destaca el investigador, con la fusión de las dos obediencias irreconciliables, la de York y la escocesa, en una Logia independiente.

Como resultado de un infatigable rastreo entre las fuentes documentales y biográficas, de su interés y curiosidad por desentrañar procesos históricos que permanecen orillados, el profesor e investigador de la Universidad de La Laguna, el americanista Manuel Hernández, acaba de ver publicado un trabajo en el que estudia el desarrollo singular y diferenciado de la masonería en la isla de Cuba.

«Liberalismo, masonería y cuestión nacional en Cuba. 1808-1823», de Bronce Colección y bajo el sello de Editorial Oriente Santiago de Cuba, aporta un «aspecto poco tratado y estudiado, como es el de la implantación y evolución de la masonería en la isla de Cuba», señala el investigador, precisamente cuando se trata del país de la América española donde «mayor importancia tuvo este fenómeno», explica.

Como grupo de presión social, estas sociedades y su estructura organizada van a desempeñar un importante papel en una coyuntura en la que se libra una batalla por la hegemonía entre los liberales criollos y los exaltados.

El hecho es que en Cuba se da un proceso «único en la historia», afirma el historiador, «con la fusión de las dos obediencias», la de York y la escocesa, irreconciliables y tradicionalmente enfrentadas, «que se funden en una gran Logia independiente».

Este fenómeno está íntimamente ligado con el liberalismo criollo, un movimiento integrado por personas blancas de clase media y alta que articulan un proyecto político que se opone a los intereses del liberalismo exaltado, la burguesía comercial peninsular residente en la Isla.

«En el fondo, esta facción criolla abre el debate sobre la cuestión de la identidad nacional» y en este sentido propugna que se mantenga la unidad con la metrópoli, España, «pero desde el reconocimiento de un proyecto de carácter autonomista». Esto no significaba otra cosa que mantener el libre comercio, la desvinculación, la abolición del Santo Oficio, la desamortización eclesiástica o la extinción de la factoría de tabaco y, de esta manera, controlar y evitar que se produjera un proceso de independencia que pudiera poner en cuestión su posición hegemónica.

Precisamente, los liberales exaltados salen derrotados y no logran su propósito de liderar el movimiento de la masonería, razón por la que deciden agruparse en torno al proyecto de la comunería.

En el trabajo del profesor Hernández se aborda la personalidad de algunos de los exponentes más destacados del liberalismo criollo, como el caso de Joaquín Infante o Antonio José Valdés. Asimismo, las figuras de los canarios Diego Correa, un lagunero que se proyectó como ideólogo, o Pedro Gordillo, regidor del Ayuntamiento de La Habana.

De otra parte, la prestigiosa Universidad de Oxford ha encargado al profesor Manuel Hernández un trabajo sobre el fenómeno de la emigración canaria al Caribe a lo largo de la historia, como parte de una investigación de carácter multidisciplinar que se publicará tanto en papel como en formato digital.

A propósito, el estudioso señala «la enorme importancia que representa la emigración canaria, la única que se mantuvo constante desde el siglo XVI hasta nuestros días, configurando de esta forma el Caribe español».

A propósito, Hernández describe «la presencia y el peso de la mujer en este fenómeno», de ahí que la idiosincrasia isleña figure desde el ámbito doméstico, al del trabajo o la cultura, «hasta el punto que resulta difícil diferenciar en ocasiones a un canario respecto a un dominicano, un portorriqueño o un cubano».

La emigración canaria se caracteriza por «su participación en la fundación de pueblos, el peso de la agricultura, la presencia femenina y familiar», unos rasgos que resultan distintivos en comparación con otros flujos.

El investigador subraya que «la mayoría de trabajos sobre el Caribe se han centrado en la esclavitud» y uno de los elementos que diferencia a lo español viene dado por «el alto porcentaje de población libre, al margen del modelo de la plantación, con explotaciones de café, tabaco…».

Fuente: eldia.es

Publicado por:

Diario Masónico

Contenido Relacionado

shadow

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.