Reciba Diario Masónico en su e-mail

shadow

La Flauta Mágica la sublime creación de la Arquitectura Musical


shadow

La Flauta Mágica la sublime creación de la Arquitectura Musical

 

 

 

1.-Introducción

Cuando era niño de seis años de edad, recuerdo con claridad una mañana soleada de un fin de semana, mi madre y mi abuelita me llevaron muy alegre y apresuradamente a ver una película titulada «Mozart» en un cartelón grande con una sombra inmensa de un hombre disfrazado.

En el cine observaba con gran impresión las gigantescas imágenes de la película; pero lo que más me conmovió fueron las melodías que quedaron impregnadas hasta los presentes días, que consciente o inconscientemente las tarareo entre ellas la Kj.525 y la sinfonía No.40, Kj.550.Desde que vi la película «Mozart» me quedé impresionado por la vida y obra de aquel genio musical que según aquel film giraba en torno a una retrospectiva sobre la rivalidad existente entre Antonio Salieri y Amadeus Mozart.

Muchos años más tarde me enteraría de que en la vida real estos dos compositores fueron muy buenos amigos ya que los dos se necesitaban; Salieri poseía amistades y contactos entre la aristocracia y gente de poder; mientras que Mozart poseía la genialidad espontánea de la composición musical; que a los ojos de la Aristocracia y el Alto clero con mentalidad barroca; era la obra de un siervo más.

Pero en fin, gracias a esta película se encendió en mí, la Mozartmanía antes del Heavy Metal; el Punk destróyer; el tecno industrial y todo ritmo pegajoso del momento; pero siempre regreso a Mozart en mis reflexiones.

Este genio de Salzburgo nació un 27 de enero de 1756, entre una familia de Músicos, pues su padre Leopoldo y su hermana Nannerl dominaban este arte.

Sus nombres completos fueron: Johannes Chrystosmus Wolfgang Gottileb Mozart, este prodigio de la música fue alumno de su padre y a los cuatro años interpretaba melodías musicales; a los ocho se paseaba por Europa dando conciertos y escribiendo su primera sinfonía; dentro de sus características, se encontraban la alegre improvisación y la magnífica lectura de partituras musicales.

Para muchos que no lo comprendieron sostienen: «salvo una música sublime, pocas otras cosas hizo en serio, en sus breves, irresponsables y ligeros 35 años de vida…» criterio que en el fondo trata de mencionar que la genialidad y la personalidad no siempre van de la mano; pero para otros Mozart es el ser humano que en los momentos difíciles; disfrutó la vida con alegría y lo reflejó en su música, esto se transmite en el pensamiento de que: «para triunfar en algo es necesario ser feliz y hacer las cosas que le gustan a uno».

Mozart fue autor de una obra musical celestial y revolucionaria pródiga y prodigiosa, «La flauta mágica»; la última ópera que compuso en vida.

Dos meses cinco días después de su estreno, pasada la madrugada del 5 de diciembre de 1791, Mozart fallece por una dolencia renal crónica, en una profunda miseria económica y sus restos primero son dirigidos al responso de la Catedral de San Esteban; para luego ser llevados a una fosa común compartiendo los hombres con el genio, una morada de descanso eterno; y, lastimosamente, nadie sabe con exactitud hasta nuestros días el sitio exacto en donde reposan sus huesos, quedando en el anonimato sus restos mortales; pero, de su legado de más de 600 obras musicales, nacería la leyenda: «Wolfgang Amadeus Mozart; el gran arquitecto de la música».

2.-Mozart en la masonería

Mozart antes de ingresar a la masonería, era conocido por el caballero Otto Von Gemmingel notorio Abogado, y prestigioso H.·. M.·. que puso a Mozart en contacto con HH.·. de logias Francesas y dio como resultado que Mozart se dirija a Paris en 1777, donde las Logias Parisinas realizaban eventos culturales al aire libre, creando los masones los conciertos de aficionados (más tarde conciertos de la logia olímpica) y años más tarde éste H.·. lo presentaría en su Log.·.

El 14 de diciembre de 1784 es iniciado Mozart en la Logia vienesa para la Beneficencia

El 7 de enero de 1785, es adelantado al segundo grado; y,

en el mes de Abril de 1785. Mozart fue exaltado al tercer gr .·.

En la logia de la Beneficencia tenía entre sus filas al Barón Otto Von Gemmingen, uno de los QQ.·.HH.·. que levantaría coll.·. de aquella Log.·. y que invitó a Mozart a la Masonería.

En la Log.·. Para la Beneficencia, Mozart conocería a Johann Joseph Schikanneder que se hacía llamar Emmanuel, quien pasó a sueños después de conocer a Mozart; pero su gran amistad continuaría para toda su vida, dando un magnífico fruto entre el literato y el músico.

El padre de Amadeus Mozart; Leopoldo Mozart, fue presentado a Log.·.por su hijo en 1785, y el 22 de abril del mismo año fue exaltado.

Entre otros músicos célebres encontramos al Q.·.H.·. Joseph Haydn, quien se inició en febrero de 1785 en la logia vienesa, «la Verdadera Concordia» y cuyo padrino en la iniciación fue nada más y nada menos que Mozart.

2.1.- obras masónicas de Mozart

Wolfgang Amadeus Mozart, al interior de la masonería, constituyó una cantera musical componiendo muchas obras que van desde todos los géneros y todos los ánimos, lo que nos demuestra que rió, y lloró junto a sus QQ.·.HH.·. masonicamente hablando, bebió del trago dulce; y, del amargo que lo trasmitió en su música; muestra de ello tenemos:

-Adagio para Clarinetes y tres bajos, obra muy simbólica ya que allí se pueden escuchar los golpes de los tres mazos;

-El canto del compañero, obra que dedicó a su padre cuando fue adelantado al segundo grado;

-La cantata de la alegría de los masones, en honor a Ignaz Von Born, erudito en temas de la Grecia clásica; que aportaría con ideas en los temas musicales de Mozart y V.·.M.·. de la Log.·. «la Verdadera Concordia» (logia en la que se encontraba el Q.·.H.·. Joseph Haydn);

-Cuatro cantos para coro acompañado de piano, obra que la escribiría para la celebración de la reorganización y fusión de varias logias Vienesas por mandato del Emperador José II (1741-1790);

-Oda fúnebre para sus HH.·.MM.·. El Duque Jorge Augusto de Mecklenbourg; y el conde Francisco Esterhazu;

-Alabanza a la amistad universal inspirada en el texto del Q.·.H.·. Emmanuel Schikanneder, y que en 1946 fue adoptado como el himno nacional austriaco;

-El himno ritual de los hermanos masones, escrito en 1772 y que adoptaría la logia vienesa como el himno oficial de la R.·.L.·.S.·. «para la Beneficencia» recién en 1948;

-Pequeña cantata masónica «Elogio de la amistad» Kj. 623, en ocasión de la consagración del nuevo templo de su Log.·.; lo interesantísimo es que esta obra musical la dirige en persona 17 días antes de su muerte;

-La flauta mágica, Kj.620, obra magna de la música indispensable para el conocimiento de los símbolos y reconocida como la madre de la ópera alemana, como lo han indicado nada más y nada menos que Beethoven y Wagner.

2.2.-La flauta mágica

2.2.1.-Nacimiento de la Obra

El 30 de septiembre de 1791, nacía al mundo una Opera. Hija pródiga del maestro, en un teatro de los suburbios populares de Viena, nos referimos a la ópera «la flauta mágica».

No fue estrenada en los palacios de las cortes de los Monarcas, ante un pomposo, refinado y aristocrático público; sino en un modesto teatro, para el hombre y mujer común de barrio, que tienen derecho a un espacio de cultura; y que el genio de la música entregó con mucho afecto.

Lo que no ocurrió con su Opera Hermana «La Clemencia de Tito» que fue estrenada con anterioridad en el teatro Nacional de Praga el 6 de Agosto de 1791.

Sobre la flauta mágica, a lo largo de la historia han tratado de comprender y develar sus secretos, su mensaje, su figura, sus melodías, etc. que han sido objeto de innumerables interpretaciones, demostrando un determinado mensaje masónico.

La flauta mágica, es la vida humana desde varios puntos de vista, al mismo tiempo es una obra: sencilla y compleja; cómica y filosófica; real y fantasiosa; escrita por su amigo y H.·. Emmanuel Schikanneder hombre multifacético: actor, poeta, barítono, guionista, director y propietario del teatro Theater auf der Wieden; se sabe a ciencia cierta que Emmanuel Schikanneder interpretó al personaje del pajarero en el estreno, (personaje que simboliza al hombre bonachón, ingenuo y humilde de los alpes); mientras que Mozart dirigió en persona la orquesta en aquella primera presentación y tanto el compositor como el escritor eran miembros de la masonería.

Aquella ópera genial, desde su primera función tuvo un éxito rotundo y sobrepasó las expectativas de pocas temporadas, impregnándose en el acervo cultural trascendente de la humanidad.

Tanto impresionó esta obra a nuestro Q.·. H.·. Goethe, que éste escribió una segunda parte y dibujó unos bocetos con gran entusiasmo para que fueran aplicados en la continuación de la Opera, cuya segunda parte no es tan conocida.

En La Flauta Mágica, encontramos temas como: la amistad, el amor, la sabiduría, la verdad, etc. temas que también se encuentran bajo estudio en las planchas de nuestras RR.·.LL.·.SS.·. para el presente año log.·.

La flauta mágica, transmite un legado de conocimiento iniciático tomado de las antiguas iniciaciones provenientes del milenario Egipto conocida como el «Crata Repoa».

2.2.2.-El Crata Repoa en el antiguo Egipto

El Crata Repoa era una iniciación egipcia a la que solo ingresaban personas selectas para acceder a ciertos conocimientos negados al vulgo.

Esta iniciación tiene mucho en común con la iniciación masónica, veamos las coincidencias y juzguemos:

Para ser iniciado en el Crata Repoa era necesario, tener una invitación de uno de los ya iniciados. El aspirante era llevado desde Heliopolis a los sacerdotes de Menfis y de allí a Tebas; el aspirante se encontraba en un estado de ayuno de ciertos alimentos y dedicado a la meditación en una cueva subterránea, que algunos sostienen que duraba tres años; en esa oscura caverna se le entregaba un papiro para que escriba lo que se le ocurriera en ésa época de ostracismo y encierro.

Después se le llevaba por un corredor o pasadizo, hasta un mural donde se encontraban sentencias y máximas morales que el aspirante tenía que aprenderse de memoria; en cuanto se aprendía lo vendaban los ojos y ataban sus manos con cuerdas, y lo conducían a una sala frente a una gran puerta, en donde lo hacían inclinarse, abriéndose las puertas de una bóveda.

Al ingresar a ella se le hacía varias preguntas.

Algo muy parecido observe cuando tuve la oportunidad de visitar a una logia en el G.·.O.·.L.·.A.·. que practicaba el rito francés rectificado, y vi en una iniciación, que a sus profanos les vendaban los ojos y les encadenaban las manos, arrastrando unas cadenas, las cuales eran chocadas y lanzadas por el maestro de ceremonias con dirección a una de las columnas, después de el choque; sonaba un golpe fuerte de mallete, seguido de la voz del venerable maestro el cual gritaba: ¡qué es esto!… ¡cómo es posible que un ser humano se encuentre encadenado en éste lugar; si éste es el templo de la libertad! Y mandaba a que se le retiren las cadenas de inmediato y se ponga de pie.

Volviendo al Crata Repoa al aspirante dentro de la bóveda después de contestar las preguntas le indicaban que iba a pasar por una tormenta de viento, lluvia, truenos y relámpagos y que si tenía mucho miedo y era su deseo de abandonar aquel lugar y proseguir con su vida normal lo podía hacer; caso contrario proseguía su iniciación, informándole las reglas del Crata Repoa; luego de ello el aspirante aceptaba sin antes realizar un juramento de fidelidad y secreto mientras lo realizaba al aspirante le ponían en la garganta una espada filosa.

Algo parecido sucede en la iniciación del rito York, donde al profano le amarran una soga al cuello y le ponen un puñal en la tráquea para que sea mayor el impacto emocional. Vale decir que estos actos están prohibidos en el rito francés por cuanto en este rito se precautela la integridad física de la persona que se va a iniciar.

Regresando al Crata Repoa después de hacer el juramento de fidelidad y secreto, poniendo al sol, la luna y las estrellas de testigos, sé le quitaba la venta de los ojos y se le colocaba entre dos columnas llamadas Betili, para después enseñarle las musas de la investigación científica celestial, además de explicarle las causas de los fenómenos naturales, del viento, del relámpago, del trueno y le instruían sobre conocimientos de: anatomía, medicina, y simbogía egipcia; exhortándole a moderar sus pasiones.

Después le mostraban una especie de santo y seña para qué se reconozcan entre ellos en la vida fuera de templo.

Mientras esto sucedía le ponían al iniciado un gorro en forma de pirámide, un mandil llamado Xilon y un collar que le llegaba hasta el pecho. Hasta ahí el primer grado; muy interesante no creen.

Volviendo la masonería del rito egipcio que tomaba ciertos elementos de enseñanza milenaria y que impactaron en los Q Q.·. HH.·. Wolfgang Amadeus Mozart y Emmanuel Schikanneder ; que practicaron este rito.

Este rito egipciaco, se expandiría a España en el siglo XVIII país donde se sumará el rico mosaico cultural de oriente y occidente; dando nacimiento al rito nacional español.

2.2.3.-La Obra y su Aspecto Masónico Iniciático

Volviendo a la ópera magistral, gira en torno a dos vías: la primera la vía lunar; y la segunda la vía solar que claramente encontramos estos dos símbolos en la Log.·., la luna símbolo de la apariencia de luz; mientras que el sol símbolo de la verdadera luz; y que en la sabiduría popular encontramos una frase que resume esto, indicando que: “no todo lo que brilla es oro” indicándonos que existen muchas apariencias en las situaciones de la vida.

En la vía lunar, se encuentran las pasiones, fanatismos que se ocultan en apariencias; su máxima exponente en ésta opera, es la Reina de la Noche, que para algunos HH.·. simboliza el pensamiento temeroso, fanático e intolerante de los grupos sacerdotales de todas las religiones del mundo que someten a las masas de enajenados.

Para otros, la Reina de la Noche fue la Emperatriz María Teresa (1717-1780), que era muy intolerante con la masonería.

En fin. Este personaje en sus dos primeras intervenciones en la ópera tiene un mensaje que transmite el odio y la muerte, como lo han hecho las guerras santas impulsadas por las religiones.

En la obra observamos el odio, cuando la Reina de la Noche, le dice al joven príncipe Tamino, que la hija de ésta, se encuentra raptada por un malvado mago llamado Zarastro y que si la rescata ella, le dará la mano de su hija para que se casen y vierte lágrimas frente al príncipe Tamino que parte pronto a liberar a la princesa y a exterminar al malvado que después se enterará que los hechos son distintos a los relatados por la Reina de la Noche.

Hasta ello, en Tamino se ha sembrado el odio hacia alguien que no conoce; mientras que en su segunda aparición nos enteramos que la hija de la Reina de la Noche, por su propia voluntad, en búsqueda de la verdad y el conocimiento ha se ha refugiado en los dominios de Zarastro; es en este lugar donde aparece la Reina de la Noche y le pide a su propia hija que mate a Zarastro, entregándole un puñal; y amenazándole que su ira caerá contra ella sino cumple con su cometido. Hasta aquí el odio y la muerte.

La segunda vía es la vía solar, es todo lo contrario a la vía lunar.

La vía solar es la vía de los elegidos, de aquéllos que escapan a la enajenación del vulgo, y son iluminados con el conocimiento y son eternos buscadores de la verdad; y muchas veces han cuestionado al sistema y por eso han sido perseguidos.

En la opera el máximo exponente de la vía solar es el mago Zarastro que por las sugestividades inducidas por la Reina de la Noche hacen aparecer al mago Zarastro como el malo de la obra; pero al final, la verdad reluce y notamos que es el bueno y no hace daño a nadie y que después de un fallido plan contra su vida intentado por la Reina de la Noche y el moro traidor Monostatos, estos son expulsados a las tinieblas, es decir al mundo profano.

En la ópera «la flauta mágica», dentro de los muchos personajes, encontramos al príncipe Tamino que cuando inicia la ópera, Tamino se encuentra combatiendo a una serpiente gigante o Dragón, que tiene un antecedente de los relatos medievales de fantasía; aquel monstruo simboliza los problemas que agobian al ser humano. Tamino ésta a punto de perder la batalla en la obra y cae inconsciente; en ese instante aparecen las tres damas que derrotan al monstruo, pero esto lo hacen con el interés de que el príncipe Tamino cumpla con la misión que le encomendará la Reina de la Noche.

Cuando el príncipe Tamino recobra la conciencia, aparece el pajarero y este se atribuye el acto heroico de haber matado al monstruo, en eso aparecen las tres damas y una de ellas como castigo le pone un candado en la boca por su mentira.

Para qué Tamino pueda cumplir con el supuesto rescate de la hija de la Reina de la Noche, le entregan una flauta con poderes mágicos instrumento del cual tomaría el nombre la ópera; mientras que al pajarero le ordenan que debe acompañar al príncipe y también le entregan un carillón mágico.

Se sabe que la música puede en el ser humano inducir a ciertos estados de relajamiento, lo que fue aprovechado por las civilizaciones de oriente que lo han utilizado desde mucho tiempo atrás como el Matrika yoga; y hoy en Occidente existe la musicoterapia .

Este dúo de aventureros tanto el príncipe Tamino y el pajarero en sus personalidades se asemejan tanto al dúo célebre de la obra inmortal de Miguel de Cervantes «Don Quijote de la Mancha». Nos referimos a Don Quijote y a Sancho Panza.

El príncipe Tamino, al igual que don Quijote; son soñadores y piensan en alcanzar sus altos ideales; mientras que Sancho Panza y el pajarero, son personajes de un estrato popular; por consiguiente, más centrados en las necesidades realistas del presente.

En la ópera, el príncipe Tamino por sus ideales, y por ser un buscador constante de la verdad, es iniciado en el templo de Zarastro que tiene un simbolismo egipcio, en el cual la música de la opera comienza a girar en torno a las deidades egipcias Isis y Osiris; y que en la versión original dirigida por el propio Wolgang Amadeus Mozart, la princesa Pamina acompaña en los viajes de iniciación al príncipe Tamino con lo cual observamos claramente que Mozart apoyaba el ingreso de la mujer a la masonería y que la gran mayoría de logias masónicas de aquel tiempo se oponían a ello.

El pobre pajarero, por su parte desiste de ser iniciado y regresa, encontrándose en el camino a una pajarera con la cual forma una familia.

3.-Conclusiones

En conclusión encontramos la historia de una buena que en realidad es mala, de un malo que en realidad es bueno, igual que la masonería.

Un príncipe y un pajarero que acuden a rescatar a la hija de la Reina de la Noche, pero después de esclarecer se los hechos el príncipe decide iniciarse en el templo de la sabiduría; mientras que el pajarero desiste de ser iniciado y regresa; para algunos HH.·. esta odisea que para Tamino es un viaje ascendente; mientras que para el pajarero es un viaje descendente puede relacionarse con los solsticios de Invierno y Verano; o con de Deva Yana y con el Pitr Yana de la India.

También tenemos un mensaje que trata de la búsqueda del conocimiento que se encuentra oculto al cual se accede por medio de pruebas, en éste caso ritos de iniciación.

Además encontramos el mensaje de que en todo grupo existe disidencia, que en la ópera toma el caso del pajarero y el moro Monostatos, el primero es un personaje bondadoso que trabaja para la Reina de la Noche cazando pájaros a cambio de comida; el segundo es un personaje malvado fruto del fanatismo y las pasiones; que esta bajo las órdenes de Zarastro; este moro representa a aquellos HH.·. que han ingresado a la masonería; pero en el fondo no se identifican con la doctrina de la Orden.

Mozart, a sus personajes en la ópera les da una importancia numérica, interviniendo los números:

Dos, en el sol y la luna; la contraposición del bien y el mal;

El número tres en varios pasajes de la obra, por ejemplo:

Tres bemoles en la apertura y al final de la pieza; existen tres damas; Tres genios; Tres templos; Tres apariciones de la Reina de la Noche; etc.

El número cuatro, en los elementos que los antiguos pensaban que era la base de todas las cosas y eran: el agua, el aire, fuego y tierra. Elementos que también son utilizados en las pruebas del R.·.F.·.M.·.

Publicado por:

Diario Masónico

Contenido Relacionado

shadow

Comments

  1. jose savall    

    Excelente artículo sobre la Flauta Mágica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.