Reciba Diario Masónico en su e-mail

shadow

La acacia me es conocida


shadow

La Acacia

 

 

Cuando vamos avanzando en nuestro Conocimiento a través de los sucesivos niveles de la Masonería y comenzamos a comprender su carácter de Orden Iniciática.

Sentimos que los Símbolos de la Obediencia conocidos toman nuevos y más ricos significados y contenidos, pero también advertimos la aparición de Símbolos propios de los respectivos Grados que levantan otras puntas del Velo. Comenzamos a captar otra realidad oculta y a intuir la existencia de Misterios, Misterios que no son otros sino los de la Aventura humana y los del Universo. Y uno de los Símbolos más importantes del Tercer Gr.: de Maest.:, cual es el de la Acacia, debe comprenderse en su cabal significado, ya que es una de las principales claves de esta etapa y de la Masonería toda.

Llama mucho la atención que el árbol de la Acacia, que posee en la mayoría de sus variedades una vistosidad y belleza mucho menor a las de otros árboles más admirables por su apariencia (salvo en su floración donde parecería mutara también su naturaleza), haya sido tomado no sólo por la Mas.: sino por otras Enseñanzas esotéricas como representación de algunos de los más grandes enigmas de la Vida, pero un examen más profundo de la Acacia nos aclarará la cuestión.

En el Ritual del Gr.: de Maest.: del R.: E.: A.: y A.: se menciona que los tres asesinos de la Leyenda, tras haber asesinado al M.: Hiram.:, ocultaron su cuerpo y al proceder a enterrarlo en la cumbre de una montaña, plantaron en el túmulo una rama de Acacia para señalar y reconocer el lugar.

Sin embargo, no parece haber uniformidad en cuanto a esta sección del relato. Lumen señala que los Rituales sajones mencionan que aquéllos habían plantado un arbusto (“shrub”), diciendo los adaptadores Masones de la Europa continental que se trataba de una Acacia, y otros estudiosos, como Magister, no informan de ninguna colocación de planta o señal sobre el montículo.

Los RRit.: brasileños que conocemos no hacen mención a la puesta de ningún tipo de planta, pero los buscadores de Hiram aprecian en la tumba una rama de árbol que sustituyen con una rama de Acacia, en lo cual presenta una variación con Portugal, donde a pesar de no destacarse la colocación de vegetal alguno los pesquisadores del cadáver de Hiram encuentran una rama de Acacia sobre el montículo mortuorio. Wirth alude incluso a que los asesinos pusieron a los lados de la Acacia una Escuadra y un Compás.

En cuanto al encuentro por los MMaest.: de la tumba de Hiram, algunas versiones de la Leyenda expresan que éstos plantaron una rama de Acacia para recordar el lugar de la tumba, y otras, que por la rama de Acacia plantada y sin raíces se advirtió el túmulo de Hiram, versiones que pudimos cotejar, entre las más importantes, la de Eliphas Levi y la del Rit.: de York, pero sea como sea, estas divergencias no quitan en nada el valor ritualístico y simbólico de la Acacia en este Tercer Gr.: de Maest.:.

La Acacia, en sus diferentes géneros y variedades conocidos hasta la fecha, presta a lo largo del Mundo (la Acacia se encuentra difundida por todo el Orbe), innumerables utilidades al Hombre.

Su madera resistente, al punto que los antiguos la creían incorruptible, se usa para fabricar ruedas y piezas durables de barcos en algunos países. También se extraen productos muy empleados en Medicina todavía hoy día como el catecú (de la Acacia de igual nombre) y sustancias que sirven para curar la disentería, escorbuto y oftalmias, además aptas como astringentes contra diarreas, hemorragias y vómitos.

Se puede utilizar algunas especies para perfumería (caso de la Acacia Farnesiana) e incluso para el lavado, como se la emplea en la India. Asimismo, se puede extraer de algunas clases de Acacias goma arábiga y tanino, de gran utilidad industrial. En algunas regiones se usa el veneno de las hojas de la Acacia Penninervis para la pesca.

Por su enorme resistencia y capacidad de adaptación a suelos muy pobres, se la emplea como una eficaz aliada en la recuperación de tierras y en la lucha contra la desertificación, especialmente en los desiertos del Africa, donde se desarrollan Programas de forestación en base a plantaciones de Acacias. La escasez de pasturas en dichos lugares obliga a los pastores de los desiertos africanos a procurar alimento urgente para sus animales, para lo cual aprovechan las Acacias que crecen por la zona, de las cuales cortan sus ramas de abundantes hojas verdes, que come el ganado con gran avidez.

En el Uruguay la Acacia ha sido la forestación de vanguardia para contener el avance de las arenas costeras y permitir el terreno donde se asentarán posteriormente otras especies de árboles. No es extraño por tanto el papel y la presencia tan cotidiana que tiene esta planta para los pueblos, y particularmente respecto a los pueblos antiguos de Asia y Africa, lo cual es muy probable influyera asimismo en sus creencias y enseñanzas religiosas, como realmente ocurrió.

La Acacia, que de acuerdo a Wirth sería un símbolo de inmortalidad en Oriente, era uno de los árboles mejor conocidos del Antiguo Egipto, donde constituía un emblema solar que se consagraba al dios de la Luz y de la cual se hacía uso en los sacrificios que se le hacían.

Se la denominaba “schent”, que significaba “espina”, quizá tomando como referencia una especie espinosa de aquella región que conocieron los hebreos y que habría servido de base para la leyenda que relata que la corona de espinas que mortificaba a Jesús en su Pasión era hecha de tal variedad de Acacia egipcia. Herodoto cuenta que este árbol era utilizado por los antiguos egipcios para fabricar barcas, estatuas y muebles, y es probable que también se utilizara en la elaboración de instrumental y enseres destinados al culto religioso.

La Acacia crece también en el Sinaí y en Palestina, especialmente en la zona del Jordán, y el pueblo hebreo la utilizó en forma especial para la construcción de sus objetos religiosos, como bien lo documentan los textos bíblicos, y su madera era considerada sagrada, quizá influencia de los egipcios; de ella se construyeron el Tabernáculo, el Arca de la Alianza, la mesa de los panes de proposición y otros adornos (Ex. 25:5, 10, 13, 23 y 28; 26:15, 26, 32, 37; 27:1, 6; 30:1,5; 35:7, 24; 36:20, 31; 37:1, 4, 10, 25 y 28; 38:1, 6; Dt. 10:3).

En hebreo su nombre es “shittaj”, plural “shittim”, que como en egipcio también quiere decir en español “espina”.

No se debe confundir con una palabra hebrea parecida, “shataj”, que aunque significa en una de sus acepciones “extender una cosa en el suelo o sobre una superficie” no debe establecerse una relación entre la Acacia y el depósito en una tumba del cadáver de Hiram.

Sin embargo, encontramos en Os. 5:2 una referencia a que “han ahondado la tumba de Setim” (“Shajatah Setim”), expresión de un pasaje bíblico oscuro cuya traducción más literal podría ser “la tumba o corrupción de los caídos (en la perdición)”, que hebraístas como Zorell y los comentaristas ligan con el episodio del libertinaje de los israelitas con las hijas de los moabitas en Shittim o `abel Hasshittim” (Acacias o Prado de las Acacias) de Num. 25:1.

En árabe la denominación es semejante (“sunt”), de cuya madera la primitiva tribu árabe de Shalfan poseía un ídolo que fue destruído por Mahoma.

En la Antigüedad la Acacia era considerada como eficaz contra la mala suerte, curativa y símbolo de prosperidad. Ragon explica que los antiguos habían preferido en los rituales fúnebres a esta planta ya que se la consideraba incorruptible y no era afectada por los animales. Así la versión bíblica griega llamada “de los LXX” y otras griegas posteriores traducen a la Acacia como “xylon asepton” (“madera incorruptible”), que no se corresponde con la Vulgata latina, que traduce a la “`etsé shittim” hebrea como “ligna setim” y en algún pasaje la traduce como “spinae”, coherente con su acepción hebrea (“irrigabit torrentem spinarum” -Joel 3:18-).

Lumen, sin embargo, critica esta opinión expresando que los Antiguos no eran tan incrédulos como para pensar que la madera de la Acacia era incorruptible; así en el momento de construir el Templo de Jerusalem se prefirió otros árboles como el Cedro y no se menciona a la Acacia. En algunas monedas del Imperio Bizantino, luego del Emperador León I, aparece a veces una rama de Acacia en la mano de dicho jerarca, en ocasiones representada por un saquito de tela, exhortándole a vivir “a-kakía”, esto es sin maldad ni crimen, también símbolo de la fragilidad de su poder.

La Acacia, por sus propiedades, ha inspirado a los propulsores de la Ob.: a tomarla como símbolo de algunos aspectos que definen la filosofía que debe conocer el Maest.: M.:. Mackey destaca la Inmortalidad, la Inocencia y la Iniciación, y nosotros nos atreveríamos a remarcar dos más: la Esperanza y la Integridad. Siguiendo a Mackey, diremos también que todas estas enseñanzas están íntimamente conectadas.

El problema de la Inmortalidad ha preocupado y se ha constituido en uno de los Misterios más importantes que enseñan las religiones y disciplinas exo y esotéricas. El Hombre ha sospechado desde tiempo inmemorial que tras la Muerte, acontecimiento seguro, implacable y límite de la Existencia, hay algo que perdura o que trasciende.

Se ha dicho que la Muerte es un fenómeno más aparente que real, un verdadero proceso de transformación o de transmutación, un estado de tránsito hacia una Vida Superior y de mayor plenitud, o un compás de espera hacia una triunfal resurrección del Espíritu o de la Carne.

Algunas doctrinas sostienen que no sólo perviviría el Alma humana sino el de toda criatura viviente, o aun más, de todo el Universo, en un proceso único a través de varias vidas o Ciclos. No pretendemos entrar en el abismo sin fondo del tema de la Inmortalidad en este resumen de sistemas escatológicos, pero lo importante es enmarcar que el M.: debe tomar conciencia de ese “Más Allá” o “Algo más” que perdura de nuestra Existencia, y que nosotros traducimos en el concepto de “Oriente Eterno”, que de acuerdo a las diversas concepciones de los HH.: podrá ser tomado como estadio definitivo, transitorio o espiritual.

La supuesta incorruptibilidad de la madera de Acacia y su capacidad para sobrevivir y brotar en los terrenos más hostiles la ha caracterizado como símbolo de todo aquello que trasciende a la Muerte, y como dijera Eliphas Levi, recuerda a la Cruz elevada sobre los altares de sacrificio cristianos, pero también es la Clave para comprender el destino de plenitud espiritual. Existe una ilustrativa y sustanciosa Leyenda, relatada en muchos libros, que expresa que la Cruz en la que fue clavado el Cristo era de madera de Acacia, como la rama de Acacia sobre el túmulo de Hiram. Al igual que Jesús no podía Hiram morir, pues fueron matados en vista de su glorificación.

Por eso cuando el Maest.: M.: dice “conozco la Acacia” o “mi nombre es Acacia”, nos muestra no sólo que posee jurisdicción para trabajar en el Ter.: Gr.: sino que conoce los más profundos Misterios de ese trío dinámico y cíclico de la Muerte, la Regeneración y la Vida. Por dicha razón para Oliver el Masón Maestro debe haber estado en la tumba y triunfado de ella, levantándose de entre los muertos, y por su regeneración poseer el derecho a la Vida Eterna.

Experimentar este sentimiento místico espiritual de dominar y escapar a las fuerzas de la Naturaleza, y por último a la más potente de ellas, que es la Muerte, no es otra cosa que recordar en carne propia el drama de Hiram, muy paralelo a la Pasión, Muerte y Resurrección del Cristo, que como dijera Angelus Silesius, si no se vive interiormente dentro de uno en vano se podría comprender. En otro orden, Manuel Arao nos explica que la rama de Acacia es el símbolo de una Masonería que debe mantenerse siempre floreciente, perdurable e inmortal a pesar de este mundo plagado de vicios y defectos; una Masonería que, siguiendo a Ribeiro de Magalhaes, debe tomar conciencia del incesante e ininterrumpible trabajo vital que debe emprender.

Mackey nos recuerda que en los Oficios Fúnebres la Acacia nos pone al tanto de que en nuestro Interior existe una parte inmortal que ha de sobrevivir a la tumba y que nunca jamás ha de perecer, porque es emanación del G.: A.: D.: U.:.

El Maest.: M.: es una persona que reconoce, según Magister, la permanencia de la Vida Eterna e Inmortal del Espíritu tras la apariencia de la Muerte, por éso sólo él puede vivificar al cadáver de Hiram (que también es el del Maest.: M.: mismo).

La Acacia es también un símbolo de Inocencia, de ese espíritu puro y “akakía” (“sin maldad”) que debe llevar el Alma del Iniciado como “condictio sine que non” para aspirar a una superación transcendental, demostrando el estado de niñez anímica que requería Jesús en los Evangelios (Mt. !8:1-6; 19:13-15; Mc. 9:32-36; 10:13-16; Lc. 9:46-48; 18:15-17). Y como sobre el túmulo de Hiram, la Acacia de nuestra Pureza y Eterna Primavera Anímica debe ser visible y evidente a los ojos de las demás personas, a fin de que sirva como modelo y ejemplo iluminador de sus conciencias, según recuerda Mackey. Manténgase nuestra Alma tan pura e incorruptible como la madera de la Acacia.

La tercera particularidad mística de la Acacia, y es probablemente según Mackey la más primitiva y original de sus interpretaciones, es resultar símbolo de la Iniciación.

La Acacia es un emblema que recién comienza a aparecer y comprenderse en los TTrab.: de Ter.: Gr.:, que es en realidad la etapa de la Iniciación Esotérica propiamente dicha y por lo que se relaciona íntimamente con un cúmulo de Enseñanzas diferentes y propias del Gr.: que en lo futuro deberán desarrollarse con más fuerza. En otro aspecto, la Acacia supone el Despertar Interior de una Conciencia Acrecentada que nos pone ante una situación aparte a la ordinaria cual es la de la Realidad de los Misterios Iniciáticos.

Habíamos dicho anteriormente que la Acacia es una representación de la Esperanza, habida cuenta de su capacidad para resistir los suelos y climas más difíciles. De acuerdo a Ribeiro de Magalhaes, esta planta posee en todos los climas el color verde de la Esperanza que subsiste a pesar de la tribulación.

El Maestro M.:, a pesar de los problemas que lo limitan, debe apostar y jugarse entero por una Vida y un Futuro mejores dentro de su entorno físico y espiritual exterior e interior en los cuales se mueve. Así seamos la Masonería y nosotros refugio y modelo de ánimo en estos duros momentos que nos toca vivir, manteniendo la vanguardia y el ánimo siempre firmes, alimentando nuestro Entusiasmo con la Esperanza. Plantemos en este arduo terreno nuestra Acacia combativa y constructiva. Busquemos y encontraremos. Golpeemos y se nos abrirá. Un buen final espera a nuestro trabajo (“finis coronat opus”).

Es asimismo la Acacia símbolo de la Integridad que debe revestir al Maest.: M.: y mantenerlo puro e incorruptible como la madera de este vegetal.

QQ.: HH.:: Cuando decimos que “nuestro nombre es Acacia”, “conocemos la Acacia” o “la Acacia nos es conocida”, no sólo hacemos referencia a que poseemos capacidad o jurisdicción para trabajar en el Ter.: Gr.: sino que manifestamos nuestra aspiración y deseo de colaborar por lograr obtener al Alma conocedora de los profundos Misterios de la Inmortalidad y la Vida Eterna, logrado a través de una existencia de Inocencia e Integridad, coronada por el resultado positivo de un trabajo realizado con la Esperanza de ser cada día mejor, y despierta a la nueva Realidad de la Iniciación.

No olvidemos tampoco que la Acacia es el símbolo de la Verdad, íntegra, incorruptible, imperecedera. ¿Que es un Masón? Un Hombre de metal de Oro y de madera de Acacia. El individuo acaciano es probablemente esa persona plena manifestando su Poder Divino en todo su esplendor y fuerza, como lo representa la Est.: Flam.: con la letra “G” y el Triángulo del Ser Supremo.

Sepamos pues resucitar a nuestro Maest.: Hiram, como expresara Wirth, para restaurar la Tradición y Misterios de la Mas.: y para darle su verdadero valor, y tomemos conciencia por la Acacia de ese incesante trabajo sin interrupción que debemos emprender para reecontrar a nuestro Maestro Interno y volver a escuchar esa Palabra Perdida que en boca del M.: iniciado será liberadora y creará una nueva Dimensión, donde en la culminación de nuestros esfuerzos podamos vernos cara a cara con nuestro Destino final, que no es otro que el de la comunión con el G.: A.: D.: U.:.

En la reseña de esta plancha no se cita al autor. Si algún lector la identifica como suya, puede escribirnos a info@diariomasonico.com y se la atribuiremos.

Fuente: Masones en lengua española

 

 

 

Publicado por:

Diario Masónico

Contenido Relacionado

shadow

Comments

  1. Walter R. encinas    

    Agradecido por tan grata aportacion, Es un cumulo de grato saber, distinguir con eficacia y reconocer los misterios que envuelve la simbologia del mason..un T.A.F. de agradecimiento…

  2. John Wycliff    

    Esta web la leen también AApr y CComp. ¿Creen que es razonable que accedan antes de tiempo a cuestiones que pertenecen al Tercer Grado? No es la primera vez que ocurre. Recuerden sus juramentos y hagan uso del sentido común, por favor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.