Teología clásica
Ramón Montoya, 31º
El Gran Inspector Inquisidor Comendador Ramón Montoya, expone las bases de la Teologia y sus fuentes documentales, haciéndose preguntas descomunales.
Desde nuestra perspectiva de cristianos, de creyentes en una religión del Libro, sentimos vértigo al imaginar un intento de llegar a la Divinidad sin el apoyo de alguien que recibió el encargo de marcarnos el camino y exigirnos lo que teníamos que creer y decir. Estamos inmersos en una religión y en una sociedad que asume el intermediario.
Pero ¿fue siempre así, a través de una revelación? Si no tuviésemos la base de un patriarca que recibió instrucciones divinas, de un arcángel que dictó las asuras y que después quedaron petrificadas en los textos canónicos ¿qué nos quedaría? Nos quedarían historias abiertas, con variantes y misteriosas zonas de sombra al igual que en el paganismo clásico que jamás fue canonizado en textos obligatorios. La diferencia, el punto en que el cristianismo y las religiones reveladas se separan del paganismo, es el momento en que la historias, las creencias se convierten en canónicas, obligatorias de creer. No estamos, pues, tan lejos. Íbamos juntos hasta que Moisés bajó del Sinaí con las tablas, hasta el Concilio de Nicea y hasta que Alá dictó el Corán al arcángel. No es posible creer que antes no hubiese una serie creencias que cristalizaron en los Libros.
Creencias sin libro estaban en la religión clásica, en Grecia y su heredera Roma que no asumieron nunca una revelación.
Hemos sido envenenados por el odio del cristianismo a los dioses paganos y educados en el desprecio a las supuestas licenciosas costumbres pre-cristianas. Ahora lo griego y lo romano, lo asociamos a costumbres apartadas de la moral, a emperadores ridículos que cantaban mientras ardía Roma o textos más antiguos que convierten los cultos clásicos en cómicas ceremonias de gente supersticiosa e ignorante.
Si respecto a lo religioso era así, ¿cómo conciliarlo con gente mucho más lista y hábil que nosotros a no ser en el campo técnico que ellos despreciaban? Si eran tan crédulos y supersticiosos ¿cómo pudo Eurípides llegar a escribir sus dramas o Virgilio La Eneida?
Si eran tan torpes ¿cómo pudo desarrollar Euclides su geometría que, tras largos estudios técnicos, nos cuesta tanto seguir? Inexplicable.
Sólo se puede explicar si aceptamos que la religiosidad clásica es mucho más inteligente y razonable de lo que percibimos desde nuestra óptica y es un camino de espiritualidad válido no sujeto a revelación alguna. La religiosidad clásica nunca fue revelada por la Divinidad que sólo se manifestaba a través de oráculos o signos que tenían que ser interpretados. Apolo, el dios más comunicativo a través de sus oráculos, no decía ni explicaba, indicaba y lo que indicaba tenía que ser interpretado.
¿Cómo era entonces aquella religiosidad? Era una serie de mitos no canónicos y con su interpretación abierta. Nadie los fijó en un libro, ni exigió que se creyera un mito que, a lo largo del tiempo, era mudable. No hubo guerras para imponer un dios, o una creencia, aunque los dioses intervenían en las guerras, ayudando a sus favoritos y, a veces, decidían el resultado, pero las guerras las provocaban y hacían los hombres. Existía el delito de impiedad, el no creer en los dioses, que era castigado pero no el de transgresión de una norma revelada. Sócrates, entre otras cosas, fue acusado de impiedad y condenado a muerte por ello. Fue condenado por no creer en los dioses, no por herejía.
Si no existía libro canónico, si no quedaban petrificados, ¿cómo se transmitían? Encontramos tres formas o ámbitos de transmisión.
Primero, en la infancia se transmitían en el ámbito doméstico por las nodrizas o por las madres que los contaban a los niños como cuentos amables y educadores. Seguramente introducían variantes e inventos.
En el mundo laico, se transmitían a través de los poetas, de los narradores que los variaban según su gusto o se declamaban en los bellísimos teatros. Su conformación se ajustaba finalmente a la conciencia colectiva porque cualquier variación era aceptada o no por la sociedad con total libertad. El texto transmitido, obra del poeta, se ajustaba a lo que se creía o lo que se esperaba. Los textos clásicos ayudan a las neurosis de la sociedad actual porque aquella mente colectiva admirable los conformaba y se expresaba en ellos con mayor lucidez que nosotros en nuestras manifestaciones. Tampoco podemos decir que creyeran en los mitos tal y como eran contados porque, en primer lugar, eran variables de un narrador a otro y, en segundo lugar, eran increíbles a no ser en el mundo mítico y desaparecido.
En el ámbito religioso, se transmitían a través del culto y de los sacrificios que se ofertaban a cada dios.
La repetición del mito y su interiorización en los creyentes era constante a lo largo de la vida. Si nosotros, ahora, visitamos repetidamente Eleusis y nos muestran, o mostramos, repetidamente la entrada del Hades por donde Perséfone bajaba cada otoño a retirarse los meses del invierno, cada vez que pensemos en el Infierno terminaremos recordando aquella estrecha hendidura que sabemos que no conduce a ningún mundo subterráneo pero nos sentimos impregnados por la idea de descenso y de pérdida.
Si hemos visitado, e interiorizado, la Cueva Idea donde Zeus se escondió de las iras paternas, cuando pensemos en una divinidad potente y deslumbrante, nuestra imaginación irá a aquella cueva donde estuvo Zeus, aunque no creamos en él. Por cierto, Dios en el genitivo irregular de Zeus.
Cuando invocamos a Dios, estamos invocando una forma de la declinación de Zeus. Si nosotros, como los paganos, podemos interiorizar los mitos, los dioses clásicos, estamos muy cerca de considerarlos como una abstracción del mundo sensible, una potencia que explica la realidad a través de una religión con sus dioses múltiples.
Los dioses están en un mundo que no han creado sino que son parte de él y dependen de él. Nacen de las Potencias Primordiales: el Caos y la Tierra generados a través de Eros y no creados por la Sabiduría/Dios como ocurre en la Biblia en que Dios no nace sino que lo crea todo.
Los dioses llenan el mundo y no hay distinción, ni separación, entre lo natural y lo sobrenatural. No son personificaciones de la naturaleza, no es un panteísmo, sino que reúnen bajo su autoridad los efectos arbitrarios que muestra el mundo sensible: Zeus no es una fuerza natural sino que es el dueño y señor de la soberanía en todos los aspectos que esta pueda revestir.
Lo se quiere señalar en este balaustre, es que este politeísmo no descansa en la revelación. La aceptación de lo divino se basa en la costumbre, en la tradición y en historias ancestrales y todo ello sin profetas, sin mesías. No había textos canónicos, ni creencias que fuera obligatorio creer: no podía haber herejes.
Pero cada dios tenía su culto, su rito y su ámbito que era respetado por los otros dioses. Cuando se oraba o se sacrificaba a un dios, no se faltaba a otros dioses porque todos coexistían y recibían sus ofrendas y sus sacrificios que era lo que unía a los hombres en un culto.
Difícil es para nosotros, inmersos en el monoteísmo, comprender los mitos y su religión, prescindir de la revelación. Un camino de meditación es ¿Qué camino a la divinidad queda si no aceptamos la revelación? Es un paisaje mental nuevo y ajeno a nuestra cultura que nos lleva a una espiritualidad distinta, un misticismo individual, tallado por nuestro estudio y esfuerzo, que no tenemos que someter ni imponer a nadie.
¡Qué cercana queda esta idea del concepto del G.·.A.·.D.·.U.·. que los masones profesamos! Nuestra fraternidad queda reforzada con la no imposición de una revelación a nuestros HH.·. que puede responder a la aceptación en nosotros mismos de una religiosidad que no asume ni profetas, ni libros sagrados como tales o a la limitación en nuestras manifestaciones de lo que creemos en común hasta la Revelación, quedando, más allá, un conjunto de creencias no compartidas y que cada cual cree en su intimidad.
La grandeza de la Masonería y de nuestro concepto del G.·.A.·.D.·.U.·., es que cada uno comparte lo común y deja sin manifestar lo disidente, sin que estos elementos no comunes luchen por imponerse y condenen las creencias de los otros.
La no revelación nos permite tener muchos más elementos comunes de nuestras creencias con nuestro prójimo en un mundo luminoso y lleno de racionalidad que era el que propugnaba Octavio Paz ¿masón? cuando se apoyaba en Sócrates, no en la Biblia, y leía a Lucrecio, no a los Santos Padres, y odiaba lo oficial del Cristianismo para ponerse al lado de los herejes y apostatas. Era un renacentista soñador del paganismo.
Más cercano a nosotros, nuestro Hermano Fernando Pessoa en su libro “El Regreso de los Dioses” proponía limpiar el mundo de superstición y fanatismo con la vuelta al Panteón Clásico y a la religiosidad perdida.
Ahora una pequeña historia sin más importancia que le da el que ocurrió cuando estaba con estas meditaciones.
En una reunión familiar, un niño dijo que no iba a hacer la Primera Comunión porque no quería hacerla.
Un familiar entrometido, además de poco inteligente, le preguntó:
– Entonces ¿no vas a creer en el Niño Jesús ni en nada?
El niño, listo y rápido, le contestó: – Yo creo en Superman.
Para mí fue un escalofrío. Podía haber dicho que creía en Apolo o en cualquier otro Dios recibido a través de tebeos, novelas o películas, exactamente igual que los griegos antiguos recibían las historias de sus dioses.
Queda señalado un camino de espiritualidad sin profetas ni revelaciones.
He dicho
Deja una respuesta